Madrid: Hogar dulce hogar

VIAJES

Alejandro Sanchez

12/31/20249 min leer

Estadio:

Dejamos el tren en Pirámides, bajamos por el «Paseo de las Acacias», cruzamos el «Paseo de los Pontones» para tomar la calle «Alejandro Dumas», y doblamos la esquina en el «Paseo de los Melancólicos» y al final de El Calderón, que era mi casa. Eran 10 minutos de paseo por calles cuyo solo nombre ya te llenaba. Calles por las que tenías que hacer slalom para avanzar, llenas de aficionados con camisetas rojiblancas, compartiendo un café, una cerveza, un bocadillo, pero sobre todo, compartiendo una pasión. Ya en el «Paseo de los Melancólicos», había varias decenas de puestos donde se podían comprar dulces. Siempre comprábamos dulces en el mismo puesto, el de aquel hombre bastante mayor al que le habían amputado una mano y la que le quedaba estaba rígida por la artrosis. Entrábamos por la puerta 51 y nos íbamos con tiempo. La vista de la hierba recién regada de la que salía un aroma embriagador era una delicia.

Hace cinco temporadas que aquello acabo, ya no bajamos en tren, lo que antes eran 20 minutos ahora es 1´30 horas, lo hacemos en coche, las calles son amplias no se forman aglomeraciones que eviten avanzar, y eso que ahora cabemos más en el estadio. El metro tiene su parada justo debajo del campo y la salida en el lateral oeste, los puestos están en la parte baja del acceso al estadio, perfectamente alineados, da pereza bajar hasta ellos, por eso solemos comprar los caramelos en alguna de las tiendas regentada por ciudadanos chinos, que hay en los 5 minutos que se tarda en recorrer el camino que separa la plaza de parking donde dejamos el coche hasta el estadio. La liturgia es la liturgia y los bares del recorrido siguen acumulando camisetas del Atleti.

Como el Calderón tampoco el Metropolitano está en el centro de Madrid, no es un lugar de recorrido obligado para conocer la ciudad, sino se va a propósito al campo, no sucede como en el campo del R. Madrid, en pleno corazón del Paseo de la Castellana se ha convertido en centro de peregrinaje para foráneos y lugareños que visitan su museo, más visitado que el museo del Prado. Nosotros estamos en una esquina de Madrid, solo nos separa de Coslada la autovía de circunvalación M-40, somos una reserva india que resiste el empuje de otros con coraje y corazón. Llegar a visitar nuestro museo solo lo hacemos los atléticos y algún despistado que se aproxima al paramo yermo donde nos ubicaron, no hay tours organizados por agencias de viaje con autobuses repletos de ciudadanos orientales, o amigos guatemaltecos que cuando nos visitó su primer deseo fue ir al museo de Concha Espina.

Pero tras cinco años nos vamos haciendo a nuestra nueva casa, su diseño es moderno y espectacular, concebido para 68.000 espectadores, se asemeja al Allianz Arena, sino fuera por la Peineta que hubo que dejar del frustrado proyecto de estadio olímpico, cuenta con 1.000 plazas de parking dentro del propio edificio y existen otras 3.000 plazas en el exterior, todas de pago. Hace un frio como el del Calderón, más seco, no está el rio al lado. Los vomitorios son amplios, faltan escaleras mecánicas y ascensores, para aquellos que ya lucen camisetas de los años 70.

La cubierta del Metropolitano son 46.500 metros cuadrados de superficie que se sitúa a 57 metros sobre el terreno de juego y cubre el 96% del estadio, no cubre el 100% por ser una zona en la que suele hacer fuerte viento. Su principal función es cobijar de la lluvia a los espectadores pero no es menos importe que uno de los principales efectos de un estadio cubierto es que actúa como caja resonancia del sonido ambiente, así se trata de igualar el sonido del antiguo estadio de la Ribera del Manzanares en el que los cánticos y los gritos de aliento al equipo sonaban de tal modo que impulsaban con mucha fuerza al equipo. Es el primer estadio 100% LED del mundo. La cubierta cuenta con iluminación que junto a un ahorro del 30%, al ser dinámica de Philips con más de 16 millones de colores baña el estadio al anunciar la alineación local y cuando esta salta al césped.

El estadio, además del ahorro de energía, ha tenido muy en cuenta el respeto al medio ambiente, aprovechando la energía solar mediante paneles solares térmicos en la producción de agua caliente sanitaria. Se han previsto varios depósitos para la acumulación de aguas pluviales y con ella realizar el riego de terreno del juego y la limpieza de la cubierta.

Como modelo único en los campos españoles de fútbol se ha instaurado, en la zona norte del estadio, la Grada familiar y sin humos (hay 19.000 localidades en el estadio donde no se puede fumar).

Conseguir entradas no es fácil, 57.000 socios son abonados, teniendo su localidad reservada durante todos los partidos de la temporada, se ponen a la venta unas 6.000 entradas. Se pueden adquirir en taquilla e Internet, los precios varían mucho en función del rival y como estén en la clasificación, p.e. un partido frente al Real Madrid entre 80 y 320 euros, frente al F.C. Barcelona entre 70 y 300 euros.

Cómo llegar:

Sitúado al noreste de Madrid, junto a la M-40, los aficionados cuentan con diferentes opciones para acudir al Metropolitano tanto en vehículos particulares como en transporte público.

El Metro, la opción recomendada:

Es recomendable la utilización del Metro para asistir al Metropolitano por su amplitud y cercanía ya que es la forma más cómoda de acudir al estadio. La parada más cercana es la de ‘Estadio Metropolitano’, correspondiente la Línea 7. Pero también se puede llegar desde las estaciones de ‘Las Rosas’ (Línea 2) y ‘Canillejas’ (Línea 5) que se sitúan a un cuarto de hora a pie. Todas ellas refuerzan su frecuencia de trenes y, además, la EMT pone en marcha, los días de partido, desde dos horas antes y hasta 1 hora y media después un servicio especial de autobús que conecta el intercambiador de Canillejas con la Plaza de Grecia, situada frente al estadio.

Autobuses:

Por otro lado, al área de influencia del estadio dan servicio 15 líneas de la EMT y 20 de autobuses interurbanos.

Tarifas transporte en Madrid

En coche- el modo menos recomendable

Se puede utilizar la salida 9A de la M-40, la salida de Arcentales desde la M-40, la salida 8 de la A-2, la Avenida de Canillejas a Vicálvaro o los amplios bulevares del barrio de Las Rosas.

Los parkings situados alrededor del estadio Metropolitano son gratuitos, excepto días de partido o eventos en los que haya público en el estadio.

En dichos días de partido, los parkings situados alrededor del Metropolitano son de uso exclusivo para los abonados con abono de parking en esos aparcamientos y para los aficionados que han adquirido una entrada de parking para ese partido. El horario es desde 4 horas antes del comienzo del encuentro y hasta 2 horas después de la finalización del mismo.

VISITAS CULTURALES

Madrid cuenta con 40 museos de titularidad estatal, además de otros municipales y privados. Iglesias y otros monumentos del siglo IX, donde se fundó una fortaleza árabe, dieron lugar al núcleo urbano de Mayrit.

Sería largo entrar en detalles sobre cada uno de ellos, así que para un viaje futbolístico que se complemente con una visita cultural, no hay que perderse el Paisaje de la Luz, paisaje cultural declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 25 de julio de 2021, en la XLIV sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco.

COMER EN EL ESTADIO

- La Gradona Restaurante. https://lagradonarestaurante.com/

El origen de su nombre es un homenaje a la enorme grada del fondo Este, del antiguo estadio Metropolitano, conocida como "La Gradona" la cual fue construida aprovechó una hondonada natural del terreno. Desde su parte superior se accedía al campo a una altura de 16 metros sobre el nivel del mismo, teniendo una perfecta visión cenital del estadio, que provocaba una impresión admirable.

Dirección: Av. de Luis Aragonés, 4, 28022 Madrid, en el mismo estadio. Parada de Metro: Estadio Metropolitano

Precio medio por persona en menú del día: 16 euros, el precio medio por persona pidiendo a la carta oscila de 45 euros hacia arriba.

-Bendita Locura: Bar, en el exterior del fondo norte del estadio, es ideal para tomar una cerveza y alguna tapa, antes y después del partido. En él se congregan aficionados atléticos y en el que se puede coincidir con ex jugadores colchoneros.

¿DÓNDE COMER CERCA DEL METROPOLITANO?

Cerca del estadio, hay una gran variedad de restaurantes y bares, no son típicos de la gastronomía madrileña, pero merecen ser destacados por su oferta y calidad, por ejemplo:

Restaurante O' Camiño. https://restaurantesocamino.es/ocamino/

Con una amplia carta y especializado en comida gallega. Excelente comida basada en mariscos y exquisitas carnes.

Dirección: C. de Budapest, 2, 28022 Madrid, a 15 minutos a pie del Estadio Metropolitano.

Precio: 26 - 53 euros. Para el vino y el postre es aconsejable consultar la carta.

Comprende el Paseo del Prado entre Cibeles y la Plaza del Emperador Carlos V en Atocha, el Parque del Buen Retiro y el barrio de los Jerónimos.

Esta zona alberga una excepcional concentración de instituciones, tanto en número como en diversidad. Alberga el Palacio de Cibeles, actual sede del Ayuntamiento de Madrid, el Banco de España, la Casa de América, el Cuartel General del Ejército (Palacio de Buenavista), el Museo Thyssen-Bornemisza, el Congreso de los Diputados, los hoteles Palace y Ritz, la Bolsa, el Cuartel General de la Armada, el Museo Naval, el Museo del Prado, el Museo Nacional de Artes Decorativas, la Real Academia Española de la Lengua, la Iglesia de los Jerónimos, el Real Jardín Botánico, el Real Observatorio Astronómico, el Museo Nacional de Antropología, la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Cuesta de Moyano, el CaixaForum, el Museo Nacional Reina Sofía y el Círculo de Bellas Artes, entre otros. A ellos se suman monumentos tan conocidos como la Puerta de Alcalá, las fuentes de Cibeles, Apolo y Neptuno, la Fuente de la Alcachofa, el Obelisco a los Caídos o el monumento a Alfonso XII en el estanque de El Retiro. Incluye más de 21 bienes de interés cultural, y muchos de los fondos y colecciones que contiene son de dimensiones universales, como la Real Academia, las obras de Goya, Velázquez y Picasso, los conjuntos de láminas y archivos del Real Jardín Botánico o el telescopio Hirschfeld.

Comer en Madrid

Comer bien en Madrid es relativamente fácil, y hay muchas opciones. Entre semana, la mayoría de los bares ofrecen menús que rondan los 15 euros e incluyen al menos tres primeros platos y tres segundos a elegir entre postre, pan, agua, vino o cerveza. Si se pide café, el precio sube a 2 euros. Los fines de semana el menú sube a 25 euros e incluye al menos cinco primeros y segundos platos.

Sería imposible dar una lista detallada, y hemos querido centrarnos en las comidas que mejor representan la cultura gastronómica de la capital